¿El amor por los animales está codificado en nuestro ADN? ¡Los científicos han hecho un descubrimiento increíble!
Algunos de nosotros adoramos a los animales, mientras que otros los odian. Sin embargo, algunos estudiosos han sugerido que el amor por los animales es innato e incluso ... ¡codificado en nuestro ADN!
En la foto: una niña y un perro. Foto: Pixabay
En cualquier caso, los expertos del Instituto Roslin (Universidad de Edimburgo) y el Colegio Rural de Escocia (SRUC), la Dra. Sarah Brown y el profesor Alistair Lawrence analizaron el ADN de 161 voluntarios y llegaron a la curiosa conclusión: las personas que son muy aficionadas a los animales tienen diferencias genéticas con respecto a quienes experimentan hostilidad hacia nuestros hermanitos.
La diferencia radica en los genes que son responsables de la producción de la hormona oxitocina, que es mejor conocida como la hormona del apego y es responsable, entre otras cosas, de la formación de conexiones sociales entre las personas.
Sin embargo, el nivel de oxitocina afecta no solo la actitud hacia otras personas, sino también la actitud hacia los animales. Y los científicos expresaron la esperanza de que este descubrimiento ayudará a desarrollar una estrategia dirigida a mejorar el bienestar animal.
Foto: pxhere.com
A los sujetos que participaron en el experimento se les pidió, entre otras cosas, que completaran un cuestionario que permitiera identificar su actitud hacia los animales, incluido el nivel de empatía con respecto a los peludos y emplumados. Resultó que las personas que mostraron una mayor empatía en relación con los animales estaban "equipadas" con una versión específica del gen responsable de la producción de oxitocina.
También resultó que las mujeres en promedio tratan a los animales mejor que los hombres, y es por eso que la mayoría de los empleados de las organizaciones que cuidan a los animales.
Foto: pxhere.com
Sin embargo, los factores sociales no pueden ser descartados. Los genes son genes, pero la actitud hacia los animales depende en gran medida de la experiencia de vida, los rasgos de carácter y las creencias religiosas. Sin embargo, este es el primer estudio que demuestra que la genética también es importante.
El estudio fue publicado en la revista Animals.
Lee también:
Dueño de la mascota: ¿profesión o diagnóstico? "
Deja Tu Comentario